Resumen
Este trabajo constituye un recurso bibliográfico para la asignatura Medios Diagnóstico Carrera de Licenciatura en Enfermería; además podrá ser utilizado por técnicos y profesionales de la salud implicados en la preparación del paciente, desde el momento que se indique la investigación, hasta sus resultados finales. Para los diferentes aspectos de este recurso, se recopilaron datos, que fueron ubicándose en cada fase de dicha preparación (estudios electrofisiológicos, imagenológicos, laboratorios clínicos, laparoscopios y otros) siempre que se requiera tomas de muestras de tejidos o fluidos de lapersona estudiada. En el trabajo se hacen coincidir aspectos éticos, psicosociales, científicos técnicos con las variantes e invariantes funcionales de enfermería; con rigor científico para garantizar la protección y seguridad del paciente. El objetivo general de este recurso bibliográfico, es servir deherramientas a todos los responsables de la preparación de pacientes, a fin, de aumentar su seguridad, confiabilidad y bienestar, disminuyendo riesgosde reacciones adversas antes, durante y después de su preparación, ya que se incluyeron en el mismo, los factores más importantes para esta atención: Anamnesis, Método Clínico, Cientificidad y de esta forma, lograr un Valor predicto real.
Palabras Claves
- Medios Diagnósticos
- Seguridad
- Riesgo
- Profesionalidad
- Calidad
- Error Médico
- Invariantes y variantes funcionales
- Valor predicto
- Diagnóstico Médico
Introducción
Considerables son los eventos adversos que ocurren durante las actividades encaminadas a la atención directa a enfermos.Las bibliografías consultadas, refieren que en la actualidad la mayoría de esos procesos se encuentran a nivel mundial en la categoría de leves a moderados. Las estadísticas señaladas en una publicación del Instituto de Medicina Norteamericana concluyen que el 4 % de los pacientes sufren algún daño cuando son atendidos en el hospital, el 70 % de esos eventos adversos provocan incapacidad temporal, y el 14 % de ellos son mortales. En el Departamento de Salud del Reino Unido, (informe del año 2000 "An Organization With a Memory") se estima que se produce un 10 % de eventos adversos en los pacientes hospitalizados (850000 eventos al año).
Dichos estudios señalan que además de los daños físicos; los procesos adversos producen cuantiosas consecuencias económicas, según Luis Bodigas; "loscostos de la no calidad."(1).
En Cuba Narey Ramos B, refiere también estudios de las consecuencias de la atención médica relacionada con procesos adversos. Estos han revelado la no correlación diagnóstica clínica patológica y errores diagnósticos por fallas en el interrogatorio (anamnesis) entre otras. Además refiere otrasinvestigaciones que prueban la posibilidad de la prevención del error médico (EM) (2).
Aspiazu, por otra parte, en un estudio realizado (2002) para conocer los errores más frecuentes, afirma que estos procesos se relacionan con la anamnesis (10,5%) y que dificultaron el diagnóstico de los pacientes. (3).
Hay que destacar y considerarse que cuando se trate de medios diagnósticos, la utilidad de los hallazgos en la anamnesis y examen físico, junto a losmétodos específicos utilizados para establecer un diagnóstico es de vital importancia. Por ello se realza la importancia de las pruebas diagnósticas, vías para incrementar el valor predicto realizando una entrevista médica y un examen físico correcto( 4) además de las técnicas y procedimientos aplicados a los enfermos, para confirmar un diagnóstico médico confiable y eficaz. La autora enfatiza en que estos aspectos constituyen la aplicación del método clínico, o sea, la base del diagnóstico en las Ciencias Médicas (pérdida o minimizada en la actualidad, (no solo en Cuba) por el auge de los medios diagnósticos más avanzados "de punta", utilizados de forma desmedida, en ocasiones, sin criterio orientador y científico, pues no consideran los datos indispensables aportados por los usuarios a tener presentes si se trata de determinar las investigaciones que confirmarían el diagnóstico de ese paciente. Es preocupación también en todas las latitudes, y así se señala en una buena parte de las bibliografías revisadas, la creciente aparición del Error Médico (EM) que desencadena eventos adversos, y que para algunos autores, representa la octava causa de mortalidad general y la sexta causa de mortalidad hospitalaria.
Así en el año 2000 en el estado de Colorado, (EE.UU.) se realizó una investigación, en hospitales (no se precisa la cantidad) determinándose que el 70 % de los errores adversos eran previsibles y el 30 % potencialmente prevenibles y de un 6 % y el 24 %no prevenibles.
Lucian Leape considera que si se ofrece una atención médica segura se reducen estos en un 80% (4)
En casi todas las actividades dirigidas a la atención del paciente están presentes muchos factores que de no ser manejados en forma adecuada, conducen a errores, que acarrean consigo problemas de magnitudes y transcendencias variables. La práctica de enfermería no está exenta de ello.
Las situaciones que se producen como resultantes de cuidados deficientes pueden tener repercusiones tanto en la salud de los pacientes, como en aspectos económicos, incluso pueden conducir a la muerte de la persona o paciente (5, 6, 7).
En Cuba se trabaja con ahínco y se tiene como premisa que el manejo de riesgos es necesario en el logro de la calidad de la atención, porque enfatiza en la seguridad y bienestar de los pacientes. La autora, en este trabajo, aborda la utilidad de la propuestas del recurso bibliográfico, ya que si se analiza, que las reacciones adversas (incluido el error médico) puede evitarse con una actuación profesional, responsabilidad, correcta y eficaz se reducirían los eventos adversos hasta el margen de verdaderos accidentes, dependientes solo del estado del paciente investigado de su idiosincrasia y reacciones (no conocidas) a los medicamentos o soluciones que se utilizarán con estos fines. Para llegar a este final, el equipo médico debe mantenerse actualizado y adquirir nuevos conocimientos relacionados con el tema de los procesos adversos y los medios diagnósticos. Se puede ayudar a estos propósitos, con la guía minuciosa de cuidados para la preparación de pacientes sometidos a investigaciones, y esto será posible, porque dentro de la atención de enfermería se puntualiza el análisis de los resultados estadísticos sobre anamnesis y examen físico, Corresponde también a la enfermera ( o), antes y después de realizada una investigación clínica, hacer un minucioso interrogatorio y examen físico ( general o por aparato) según la prueba a realizar o realizada, para obtener datos precisos para confeccionar el Proceso de Atención de Enfermería ( PAE). Modo de actuación científica y específica de esta especialidad. La novedad científica del documento, reafirma la autora es unificar los cuidados tendientes a brindar protección y seguridad del cliente antes, durante y después de realizada cualquiera que sea la investigación a que se someta una persona, sea la investigación riesgosa o no por sus procedimientos, con la práctica cotidiana de los procederes de Enfermería.
Fundamentación de la propuesta
Como se ha venido explicando, la aparición de un proceso adverso puede presentarse en un paciente desde el interrogatorio, inadecuadamente guiado, hasta después de realizada la investigación para la confirmación o no, de una posible afección o enfermedad. Dichos eventos son ocasionados por factores diversos, que transitan desde escasos conocimientos científico– técnicos, hasta psicológicos Este es un riesgo que siempre está latente en los escenarios de salud, y que no solo estará dado por el peligro potencial de una preparación o manipulación (correcta o no), más en ocasiones radica en factores cognitivos escasos o por incompetencia en el desempeño profesional de quienes deben realizar los procederes. También pueden deberse a otros factores, por ejemplo: los psicológicos.
Este comentario está avalado por las respuestas obtenidas (a modo de diagnóstico inicial) de estudiantes de enfermería de 1ro y 3ro año Licenciatura en enfermería, que comenzaban a recibir el programa de Medios Diagnósticos (I; II) en 4 cursos escolares consecutivos. Dichos estudiantes que debían tener el mínimo de conocimientos en cuanto a este tema, en más de un 80% de las respuestas, sólo reconocen como cuidados de enfermería, a pacientes sometidos a investigaciones diagnósticos: "Ayunas y preparación Psicológica"; en un 70%; además de las dos respuestas anteriores: "reclamar los resultados" y "avisar al médico". Un 5% plantean que los cuidados son indicados por el médico y dependen del tipo de prueba a realizar .Por tales causas se limitaron a contestar como cuidado.".Cumplir las indicaciones que el médico señale en la historia clínica".
En dichas respuestas incide también, la poca frecuencia con que dicho personal prepara a los pacientes (desde la atención primaria) hasta el momento de realizar dichos exámenes, aduciendo que para estos casos debe haber una enfermera en el departamento de Imagenología, y para otras pruebas, el personal que labora en los mismos, son los indicados para orientar qué debe hacerse a los usuarios para realizar las investigaciones. En última instancia se evidenció (mediante la observación directa) negligencia en la preparación durante la atención técnica específica o profesional, cuando en sus áreas de trabajo, debían realizar dichos cuidados. A estos aspectos debemos sumar carencia de bibliografías de consultas, donde puedan orientarse sobre el tema que nos ocupa) o las existentes son insuficientes.
, las pruebas diagnósticas pueden repercutir en un mejor conocimiento del paciente. y en la aplicación de pautas que, a la larga, reducirán costos poringresos hospitalarios y mejorarán la calidad de vida del paciente sin embargo a menudo estas exploraciones no tienen toda la eficiencia que se espera de ellas. Por los motivos anteriormente señalados, presenta la Insatisfacción necesidades que reportarían esos servicios; Aumento de ingresos económicos, por gastos en equipos, electricidad, reactivos y recursos financieros como salario y no ahorro de donaciones entre otros en procederes que no han aportado beneficios para confirmar el diagnóstico y se han tenido que repetir. En cuanto a la infraestructura: Desequilibrio de los componentes espiritual, psíquico, social y orgánico (8)
Toda esta problemática motivó a la autora, buscar en otros centros, que no son propios del sub-sistema de salud, pero que nos facilitaran material bibliográfico para apoyarnos y lograr introducir otros cuidados antes, durante y después, en el recurso bibliográfico que se realizó, y que no poseíamos hasta el momento y así cumplimentar el propósito de este trabajo: Confeccionar un recurso que sirviera para consultar, (no solo a estudiantes de la Licenciatura de enfermería) sino a otros profesionales o técnicos, implicados de alguna forma en la preparación de pacientes que se les realizarán las pruebas diagnósticas y hacerlos coincidir, con las Variantes e Invariantes funcionales de enfermería ´precauciones, cuidados específicos ,principios de enfermería, de Bioseguridad y Éticos ( profundizando en el qué, por qué, y para qué de la aplicación en cada uno de osos aspectos) como estrategias,encaminados a reducir, los procesos adversos. De las bases conceptuales, tomamos y se adaptaron aquellos que fueron posibles alcanzar como invariantes y variantes funcionales de enfermería, e incluirlos en la guía que se sugiere utilicen para estos casos y que sirvieran de Beneficios para: obtener y/o ampliar una cultura metodológica-científica a los estudiantes, enfermeros(as) y profesores(as), y profesionales de otras especialidades, que por alguna razón tuvieran la necesidad de obtener información, acerca de la realización de alguna investigación diagnóstica,( en los 3 niveles de atención médica) y les permitirán alcanzar una cultura futura necesaria para ayudar a la disminución de los riesgos en el usuario.
-El beneficio para el paciente, sería además obtener una cultura futura necesaria que lo beneficiaría en cuanto a la disminución de riesgo igualmente.
En sentido general:
Con la realización de esta propuesta esperamos unificar los cuidados generales que deben prestarse al paciente sometido a investigaciones diagnósticas, minimizando el riesgo a sufrir eventos adversos, garantizando su protección y seguridad con calidad, confiabilidad y respeto. De esta manera revertiríamos los efectos o consecuencias negativas de una mala o insuficiente preparación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario